
Antes de nada, queremos denunciar como un déficit democrático, el que en la Comisión, no hayamos podido responder en un turno de replica a los grupos políticos, por decisión de la Mesa de la Comisión, sin tener en cuenta nuestra petición de ello, ni tampoco la de algunos grupos parlamentarios en el mismo sentido. Consideramos que las comparecencias en esta comisión, sin la posibilidad de tener este turno de replica pierden efectividad y sentido.
En la comparecencia, Paco Bernal, de Jalón Vivo, ha expresado que por primera vez, Jalón Vivo ha tenido la oportunidad de hablar sobre el pantano de Mularroya en una institución pública aragonesa, sin que se haya tratado nunca este asunto en la Comisión del Agua de Aragón. Ha denunciado lo que supondrá un trasvase de aguas del Jalón al Grío de unos 250hm3/año cuando los propios documentos de la planificación de la CHE afirman que para mejora de garantías y nuevos usos la máxima disponibilidad del Jalón es de 40hm3/año. Además diferentes estudios y tesis doctorales demuestran que a través de baterias de pozos y otras alternativas se podrían conseguir recursos suficientes para el regadío con costes hasta 20 veces inferiores, en una obra que ya va por algo más de 200 millones de euros de presupuesto. Antes del incremente del 25% de la obra este verano, el coste por hectarea y año para los regantes que se beneficien del pantano era de 312 euros, ya siendo una cantidad inasumible completamente para estos regantes. Más aún con la repercusión de la subida del presupuesto. Subrayamos nuestra extrañeza sobre que ningún grupo político haya mostrado preocupación alguna por este desfase presupuestario, y por el propio sentido de realizar una obra tan costosa para la hacienda pública y para los posibles usuarios
de ella.
Luis Tirado, Delegado de SEO-Birdlife en Aragón ha enfatizado sobre la importancia de la zona de Mularroya, sobre lo relevante de la declaración de la zona ZEPA afectada por el pantano (sentencia TSJ de Aragón), los objetivos de conservación y la incompatibilidad con un proyecto de embalse de éste tamaño, principalmente basado en las aves rupícolas en peligro de extinción y amenazadas. Ha insistido en que la construcción de un embalse dentro de una ZEPA, es un hecho insólito en España. El pantano de Mularroya es uno de los 20 casos españoles denunciados por las 5 ONG estatales más importantes por resultar escandalosos, y que se demanda su descarte definitivo, a pesar de las advertencias previas de los grupos ecologistas, se han aprobado declaraciones de impacto ambiental como «rodillos políticos». Luis Tirado ha continuado explicando las consecuencias ambientales de lo anterior cuando afecta a Red Natura 2000;ha insistido en la sentencia de la Audiencia Nacional de anular proyecto, anteproyecto y DIA por la falta de medidas correctoras adecuadas y lo que significa técnicamente. La paralización cautelar dictada por el TSJ y el impacto que se ha provocado hasta ahora y la queja europea puesta por SEO/BirdLife y aceptada por Bruselas que iniciará expediente cuando finalice el caso en el Tribunal Supremo, y que como en otros casos se espera que acabe en una sanción al estado español y la restauración del hábitat
Adjuntamos texto con intervención de Paco Bernal en la Comisión Tfnos de contacto
Paco Bernal, Presidente de Jalón Vivo
Luis Tirado, Delegado de SEO-Aragón
Julián Ezquerra, Presidente de COAGRET
**************
Intervención
Sr/a Presidente/a, Sras. y Sres. Diputados:
Buenos días, tengo que empezar agradeciendo la oportunidad que nos dan de exponer nuestras tesis sobre el trasvase del Jalón y embalse de Mularroya
La Asociación Plataforma Jalón Vivo, ha intentado, sin ningún éxito, participar en los órganos que se han creado en Aragón para el estudio de las obras de regulación, sin embargo es el único proyecto que no ha sido estudiado en la ponencia de obras conflictivas de la Comisión del Agua en Aragón; el único que se está ejecutando sin respetar la afirmación categórica de la ex ministra Narbona y del ex presidente Iglesias de que no se empezaría ninguna obra conflictiva que no se hubiera estudiado y aprobado en la citada Comisión. Es evidente que el argumento de que no hay oposición a este proyecto es rotundamente falso, que las direcciones de los grupos políticos apoyen el trasvase del Jalón, no puede ocultar que desde hace más de 20 años estamos en la calle,y en los despachos, como los compañeros contrarios al recrecimiento de Yesa y al pantano de Biscarrués, y en su momento con los ya desestimados de Santaliestra, Janovas, Matarranya y el trasvase del Ebro. El proyecto recibió más de 700 alegaciones, la mayoría rechazándolo; Varias asociaciones, dos Ayuntamientos y particulares presentamos y ganamos dos Recursos contencioso-administrativos ante el TSJA y la Audiencia Nacional. También ha contado con la oposición frontal de todos los grupos de defensa medioambiental.
Pretendemos con nuestra comparecencia que ustedes puedan conocer mejor los problemas de este proyecto y las consecuencias negativas desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
El trasvase del Jalón supone la detracción de 252Hm3/ año del río Jalón hacia la cuenca del Grío, en el paraje denominado Mularroya, con el propósito de llenar un pantano con una capacidad de 103 Hm3 , cuando la propia CHE, en el Plan de Subcuenca del río Jalón estima que la máxima disponibilidad del Jalón, para mejora de garantías y nuevos usos, sería de 40hm3/año
La justificación del proyecto se basa en
– garantizar el riego en la zona baja del Jalón y
– el aumento de 5.000 nuevas Has. (actualmente se ha desistido de este aumento)
– rellenar los acuíferos de Alfamén
– garantizar el desarrollo urbanístico e industrial de la zona
– laminar avenidas y mantener el caudal del Grío aguas abajo.
FRENTE A ESO AFIRMAMOS CATEGÓRICAMENTE
QUE El riego en la zona baja del Jalón con los recursos actuales está totalmente garantizado, como se viene demostrando año tras año. En 1995 hubo decreto de sequía y se resolvió con las reservas del pantano de la Tranquera. Sorprendentemente, se consumió más agua que en campañas normales. A pesar de ello y aún suponiendo unas necesidades mucho más extremas que las del año indicado, se podría solucionar como señala el Dr. Javier San Román en su tesis, construyendo una batería de 15 pozos, con una inversión de 660.000 Euros (1.994), que daría un coste por hectárea y año entre 14 y 16 euros, muy lejos de los 263 Euros por hectárea y año que contempla el proyecto (1993), es decir casi 20 veces más. Hay que recordar que el acuífero Ricla – Lumpiaque tiene unas reservas de 400 hm3, cuatro veces más que el pantano que está en obras. Por otro lado, la construcción de un azud en el Jalón que elevara el nivel medio del plano del agua, activaría la recarga del acuífero del Jalón, según el Dr. De Miguel en su tesis.
QUE Lo que hay que hacer con los acuíferos es controlar los niveles y la calidad del agua que almacenan, evitando la sobreexplotación y el desgobierno que existe. El Dr José Luís De Miguel en su tesis “ El agua en el sistema acuífero de Alfamen” dice: ”Mularroya implica la desecación del Jalón entre Calatayud y Ricla” y aporta la siguiente solución “recarga artificial del acuífero con inundación de parcelas especialmente favorables con el derrame de las acequias en invierno”. Estas balsas permitirían 7.000 metros cúbicos/hectárea/ día.
QUE El agua de boca siempre ha estado garantizada en toda la comarca y más todavía con la procedente del embalse de La Loteta. Según la CHE, la demanda de agua para usos industriales en un horizonte de 20 años no superará 3’5 hectómetros cúbicos/ año. La escasa relevancia cuantitativa de la demanda permite asegurar que la disponibilidad de agua no es un factor limitante al desarrollo industrial.
QUE A estas alturas, con la Directiva Marco de Agua, el Plan de Cuenca del Ebro y toda la normativa existente, no se puede justificar este proyecto por la necesidad de mantenimiento de caudal del rio Grío aguas abajo de la presa. Se seca todos los años durante unos siete u ocho meses, todas las especies vegetales y animales asociadas al mismo están adaptadas a este régimen. No digamos ya nada de laminar avenidas de agua que no existe… es pura literatura que no tiene nada que ver con la realidad aunque sirve para socializar las pérdidas y pagar con dinero público el 20% del proyecto, más de 40 millones de Euros a fecha de hoy.
QUE EXISTEN ALTERNATIVAS CONOCIDAS, MAS BARATAS Y SOSTENIBLES: Se trata de realizar acciones localizadas con mínimo impacto, coste y máxima eficiencia:
– Creación de una Comunidad de regantes de aguas subterráneas que gestionen adecuadamente y de manera integral el acuífero de Alfamén, manteniéndolo como sistema natural de almacenamiento, con sistemas de mediciones para el control de los niveles y calidad de agua, con la creación de sistemas de recarga artificial durante el invierno y con baterías de pozos como se ha señalado anteriormente.
– Trabajar de manera coordinada con las comunidades de regantes de agua superficial, para la gestión de pozos y control de contadores.
Cuando en los años 70 se empezó a presionar para la construcción de Mularroya, desde los poderes públicos se decía que el pantano era imprescindible para mantener población en la comarca de Valdejalón, pero según sus dirigentes esta es la comarca que más crece. Y todo ello sin Mularroya.
NO QUEREMOS EL FUTURO QUE NOS PROPONEN
Porque lo más sangrante del proyecto es su elevado coste y su demoledor e insostenible impacto medioambiental.
– El riesgo de pérdidas de vidas humanas en las poblaciones de Morata de Jalón, Ricla y La Almunia por rotura de la presa, tal y como contempla el proyecto, ya que está se sitúa en un terreno de alta inestabilidad geológica, concretamente encima de una falla. La presa es de categoría A, es decir el valor máximo de riesgo permitido.
– Según el colegio oficial de geólogos de Aragón la permeabilidad es muy alta y se producirán importantes fugas en la presa, al igual que la cola del embalse, que cuando esté por encima del 60% de su capacidad se producirán importantes pérdidas”.El túnel de derivación atraviesa varias formaciones muy permeables, y algunas de las fracturas más importantes de la cordillera ibérica, existiendo niveles freáticos a cotas muy superiores a las del túnel, presenta problemas técnicos de difícil solución. Las medidas de seguridad para minimizar riesgos para bienes y personas y los problemas geológicos que se presentarán en su polémica construcción, podrían llegar a disparar el coste del presupuesto y dilatar de forma importante el plazo de su ejecución”. Según las informaciones de estas semanas en prensa, parte de este tremendo desfase presupuestario ya se está produciendo.
NO QUEREMOS EL FUTURO QUE NOS PROPONEN
– Porque El trasvase del Jalón contempla en el rio un caudal mínimo ecológico de 1’89 metro cúbico/ seg , este caudal sólo se garantiza en un 98% en el mes de octubre, siendo el resto de los meses inferior o nulo. Esto implica 25 km de rio Jalón seco, transformados en una cloaca y foco de infecciones.
NO QUEREMOS EL FUTURO QUE NOS PROPONEN
– Porque el paraje de Mularroya y este tramo del rio Jalón se encuentran dentro de la zona ZEPA “Los desfiladeros del Jalón” y el LIC “Hoces del Jalón”, y con especies vegetales como el Limonium viciosoi y la Centaurea pinnata, endémica del SO. Zaragozano e incluidas en el catálogo de especies amenazadas de Aragón. El embalse destroza el bosque de Mularroya con miles de pinos, carrascas y otras especies. Sobre la extraordinaria riqueza de la fauna les hablará mi compañero Luís Tirado.
La gran importancia de la zona viene confirmada por la sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (05-04-2005) y por la de la Audiencia Nacional, que anula el EIA, el anteproyecto y el proyecto (02-07-2009).
A este respecto les recordamos que todos los gobiernos tienen la obligación de cumplir lo que ustedes y sus compañeros legislan: Normativas europeas sobre zonas ZEPA y LIC, la Directiva Habitat 2000, Directiva Marco del Agua, Ley Española 42/2007 del 13 de diciembre sobre El Patrimonio Natural y La Biodiversidad. Y si no lo hacen como ocurre en este caso, ¿para qué sirven las leyes?
NO QUEREMOS EL FUTURO QUE NOS PROPONEN
Porque supone UN COSTE ECONÓMICO QUE LLEGA A LO IRRACIONAL
El canon con el presupuesto antiguo (172’77 millones de euros) era de 263’71 euros /ha/año, con el presupuesto actualizado (204.723.431’5 euros) es de 312’5 euros/ha/año. Si es cierto lo que apareció en la prensa este verano, el presupuesto se incrementaba en un 25%, calculen ustedes el precio final. Además hay que sumar lo que los agricultores ya pagan por Tranquera y añadir que los regantes del acuífero de Alfamén tendrían que pagar la elevación del agua desde el pantano.
NO QUEREMOS EL FUTURO QUE NOS PROPONEN
Porque supone UN COSTE SOCIAL INSOSTENIBLEMENTE INMORAL: Los ocho pueblos afectados por el trasvase del Jalón se verán condenados a vivir al lado de una cloaca que antes era un rio, sin agua para mantener sus vegas “sin el rio no somos nada, no tendríamos ni agua, ni identidad, ni dignidad”. Supone mantener la vieja cultura del agua, los viejos modos del poder, donde los pueblos más ricos y desarrollados deciden el destino de los pueblos menos favorecidos. Los sentimientos de dolor, pesadumbre y estupefacción que nos produce ver totalmente destrozado el paraje de Mularroya. Comprobar la insensibilidad por el patrimonio natural y el desarrollo equilibrado y sostenible. Señores, el río no es solamente una fuente de recursos a explotar, es parte de un territorio en el que viven personas para las que forma parte de su existir y que lo sienten como parte de sí mismos junto con el entorno que les rodea.
Por todo lo anterior VENIMOS A DECIRLES que es vergonzoso que se siga despilfarrando el dinero público, que se siga tirando lo que tanto nos cuesta ganar y recaudar. Les pedimos que salgan a la calle y les expliquen a los agricultores que lo demandan, porque se consideran beneficiados, lo que les va a costar por Ha./año, cuánto dinero y durante cuanto tiempo tienen que pagar, ánimo, vayan Vds. a los pueblos “donantes” y díganles que además de quedarse sin agua tienen que pagar el canon y vean las inversiones de compensación, vean, conozcan y expliquen a todos los ciudadanos aragoneses cómo se utiliza su dinero…. Y una vez que conozcan la situación real, no la que pone en sus papeles, salgan a la calle y digan a la ciudadanía que van a tener que soportar recortes en servicios públicos fundamentales, que lo que se recauda con el esfuerzo de todos se tira en proyectos como este pantano y similares, pero hablen con claridad, con transparencia, sin demagogia .
Díganles que se quieren construir pantanos para aumentar la producción agrícola a pesar de que los precios en la base son ruinosos y se tienen que tirar miles de toneladas de fruta, subvencionadas con dinero público todos los años para poder mantener los mercados.
Expliquen que están en contra del trasvase del Ebro y a favor del trasvase del Jalón. Explíquenles la situación de los pantanos del Val y de Lechago, construidos y sin saber qué hacer con ellos porque nadie los puede pagar, y recuerden la elevación del agua del Jalón a la Tranquera en Alhama que costó 9 millones de euros en los años 90, y que nadie utiliza porque los regantes no quieren asumir su coste.
¿Quiénes son los responsables de todo esto? ¿Los agricultores? NO. Son ustedes y la clase política en general, que no explican la realidad de los proyectos y gastan alegremente y sin control el dinero público .
¿Cómo es posible que con 5 millones de parados, con una crisis económica y social brutal, sean capaces de seguir defendiendo ese pozo sin fondo que es el trasvase del Jalón y Mularroya, juntamente con otras obras similares?
Ustedes legislan, pues legislen de manera que los afectados podamos defendernos con dinero público al igual que lo hace el estado, para poder estar en igualdad de condiciones. Y sigan explicando, como a pesar de contar con todos los medios y de tener capacidad para legislar, no son capaces de hacer un EIA que cumpla las normas dictadas desde los mismos poderes públicos.
El momento actual exige de nuestros representantes valentía, decisión y generosidad, atrévanse en estos momentos de gravísima crisis y revisen planes y proyectos que son inútiles.
Rectifiquen y exijan al gobierno central que a su vez lo haga con este proyecto, al igual que en su día se anuló la ley que proponía el trasvase del Ebro.
Si no lo hacen, la ruina de la agricultura familiar en Valdejalón, el desastre económico y medioambiental están asegurados.
MUCHAS GRACIAS.